ALEXANDRA VENISON
Voz

ALEXANDRA VENISON

Periodista, Terapeuta y Fundadora de The Beautilist

“PORQUE A VECES, LA BELLEZA MÁS VERDADERA NO NECESITA BRILLAR. SOLO NECESITA SER VISTA.”

Scroll down

Acerca De ALEXANDRA VENISON

La mujer que convirtió la belleza en lenguaje interior

 

No todas las editoras escriben para que las leas. Algunas escriben para que te escuches.

Alexandra Venison no llegó a la industria para seguir la conversación. Llegó para cambiar el tono. Para recordarnos que la belleza —la real— no habita en la tendencia, sino en el silencio que muchas aprendimos a callar.

Nacida en Londres y formada entre culturas, su mirada no responde a una geografía sino a una sensibilidad: la de quien ha visto cómo cambia el cuerpo cuando se siente visto, y cómo se ilumina el lenguaje cuando deja de explicarse y empieza a sentirse.

Periodista, terapeuta y creadora de The Beautilist, Alexandra ha construido una plataforma que no busca ser masiva, sino significativa. Un refugio digital donde el bienestar se trata con límites, con pausa, con humanidad.

Aquí no se celebra el exceso. Se escucha lo que duele. Se acompaña lo que aún no encuentra palabras. Porque para Alexandra, la piel no es un lienzo: es un mensajero. Y cada rutina, un acto de escucha.

En Beauty Voices, no solo compartimos su voz. Celebramos la forma en la que se detiene, observa, y traduce. Porque Alexandra no viene a impresionar. Viene a cambiar lo que entendemos por belleza —sin levantar la voz.

1. El lenguaje emocional de la belleza: ¿Qué has aprendido sobre el poder de las narrativas de belleza y cómo moldean nuestra relación con el cuidado personal y la percepción propia?

He vivido entre culturas muy distintas, y eso me ha enseñado que la belleza no es estática. Es un espejo de lo que sentimos como sociedad, y cambia con el lenguaje, con la historia, con los cuerpos que nos atrevemos a mirar de nuevas formas. Me interesa explorar cómo las narrativas de belleza —tanto personales como colectivas— nos dan permiso o nos lo quitan. Yo quiero usar mi voz para devolverlo.

2. Belleza como resistencia silenciosa: ¿De qué forma la belleza puede convertirse en un acto silencioso de rebeldía? ¿Y en qué momento sentiste que tu voz desafiaba las expectativas superficiales de la industria?

Hubo un momento en mi carrera en el que me di cuenta de que hablar desde la emoción, desde la intuición, no era bien recibido en ciertos entornos editoriales. Pero persistí. Decidí que si iba a escribir sobre belleza, tenía que hacerlo desde lo que realmente me conmovía. Esa fue mi forma de resistencia: escribir desde lo íntimo cuando todo pedía lo externo.

3. The Beautilist como espacio emocional: ¿Qué te inspiró a crear The Beautilist, y cómo eliges las historias que pertenecen a un espacio construido desde la emoción y la aceptación?

The Beautilist nació como un proyecto profundamente personal. Quería un lugar donde la belleza no se tratara solo de resultados, sino de procesos. Donde cada producto recomendado tuviera una razón emocional, no solo estética. Elijo las historias que resuenan conmigo y con mi comunidad: temas como límites, ansiedad, descanso, autoimagen… Porque creo que eso también es belleza.

4. El cuerpo como espejo: Desde tu formación en hipnoterapia y meditación, ¿qué has descubierto sobre la conexión entre cuerpo, mente y belleza auténtica?

He aprendido que el cuerpo nunca miente. Puede mostrarse cansado cuando la mente se esfuerza por no parecerlo. Puede inflamarse, tensarse o enfermar cuando hay algo que no estamos diciendo. La belleza real, para mí, empieza cuando aprendemos a escuchar esos mensajes sin juicio. Cuando el autocuidado deja de ser una tarea y se vuelve una conversación.

5. Bienestar con límites: En una cultura donde el bienestar puede sentirse como una obligación, ¿cómo reconcilias su lado liberador con el lado que puede volverse opresivo?

El wellness puede ser tan opresivo como cualquier otra exigencia. El “tienes que meditar”, el “deberías comer esto”, el “haz tu rutina perfecta”. A veces, eso genera más culpa que calma. Yo he tenido que encontrar mi propia forma de bienestar: más flexible, más mía. Y entender que cuidarse también es saber cuándo decir no.

6. Rituales que conectan: ¿Tienes algún ritual personal —un aroma, una canción, un sabor— que te ancle y te reconecte con algo más grande que tú?

Para mí, los rituales más poderosos son los que no se planean. Hay un aroma que me recuerda a mi abuela, y siempre que lo huelo, me siento acompañada. También la música: ciertas canciones se convierten en pequeños templos emocionales. Son formas de regresar a un lugar seguro, sin tener que explicarlo.

7. La belleza que duele: ¿Alguna vez sentiste que la industria de la belleza te exigía algo que iba en contra de tu esencia? ¿Qué aprendiste de ese momento?

Sí, claro. Hubo un tiempo en el que sentí que la industria me pedía una versión de mí que no era sostenible. Tenía que estar siempre perfecta, disponible, entusiasta. Pero eso iba en contra de mi naturaleza, de mis ritmos. Aprendí que la verdadera belleza no viene de exigirte más, sino de respetarte más.